This is an outdated version published on 2022-07-01. Read the most recent version.

To be/ become a male in the family

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32870/cl.v2i27.7966

Keywords:

masculinity, men, family, socialization, gender

Abstract

The main objective of the article is to point out the role that families have in the construction of the masculinities of young male students at the National University of Córdoba. To do this, in the qualitative research work, twenty semi-structured interviews belonging to men from feminized and masculinized careers were analyzed. Three theoretical categories were constructed: family encouragements to hegemonic masculinity; the distribution of roles within the home; and gender-exclusive spaces. Thus, it was found that families play a leading role in transmitting the mandates of hegemonic masculinity.

References

Badinter, E. (1993). XY La identidad Masculina. Buenos Aires. Grupo editorial Norma.

Beauvoir, Simone de. (1999). El segundo sexo. Buenos Aires, Sudamericana.

Berger, T., Luckman, P. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.

Blanco, R., Pierella, M. (2009). Experiencias estudiantiles en la universidad contemporánea. Notas acerca de modos de abordaje de los discursos sobre autoridad, sexualidad y afectividad. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6, 69-84.

Carrillo Pineda, M., Leyva-Moral, J., Medina Moya, J. (2011). El análisis de los datos cualitativos: Un proceso complejo. Index de Enfermería 2011; 20 (1- 2). Disponible en: Fundación Index - Login (fundacionindex.com)

Castañeda, M. (2002). El machismo invisible. Un enfoque interpersonal. Este País. Tendencias y opiniones. 133, 7-13.

Cazés, D. (1996). Metodología de género en los estudios de hombres. Revista de estudios de género: La ventana, 1(8), 100-121.

Guber, R. (2004): El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires. Ed. Paidós

Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-38.

Paulín, H. Arce, M. López, J. Mandrile, V. Martinengo, V Rebollo, S. Tomasini, M. (2012). Psicología Social Crítica. En Paulín H (comp.) Teorías e Intervención en Psicología Social (pp. 47-36). Córdoba. Ed. UNC.

Rodigou Nocetti, M., Blanes, P., Burijovich, J., Domínguez, A. (2011). Trabajar en la Universidad (Des) Igualdades de Género por Transformar. Córdoba, Argentina. Ed. Universidad Nacional de Córdoba.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996): Tradición y Enfoques en la Investigación Cualitativa. En metodología de la investigación cualitativa. (pp. 23-38). Málaga. Ed. Aljibe.

Soneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. Estrategias de investigación cualitativa, 153-173.

Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural EL Mácaro. Revista de Educación, 12, 73-87.

Published

2022-07-01

Versions

Issue

Section

Región Latinoamericana: Economía, Política y Sociedad