Ser/hacerse varón en la familia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/cl.v2i27.7966

Palabras clave:

masculinidades, varones, familia, socialización, género

Resumen

El objetivo principal del artículo es señalar el rol que tienen las familias en la construcción de las masculinidades de jóvenes estudiantes varones de la Universidad Nacional de Córdoba. Para ello, en el trabajo de investigación cualitativa, se analizaron veinte entrevistas semiestructuradas pertenecientes a varones de carreras feminizadas y masculinizadas. Se construyeron tres categorías teóricas: alientos familiares a la masculinidad hegemónica; la distribución de roles al interior del hogar y espaciosexcluyentes por géneros. Se encontró así, que las familias cumplen un rol protagónico al momento de transmitir los mandatos de la masculinidad hegemónica.

Citas

Badinter, E. (1993). XY La identidad Masculina. Buenos Aires. Grupo editorial Norma.

Beauvoir, Simone de. (1999). El segundo sexo. Buenos Aires, Sudamericana.

Berger, T., Luckman, P. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.

Blanco, R., Pierella, M. (2009). Experiencias estudiantiles en la universidad contemporánea. Notas acerca de modos de abordaje de los discursos sobre autoridad, sexualidad y afectividad. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6, 69-84.

Carrillo Pineda, M., Leyva-Moral, J., Medina Moya, J. (2011). El análisis de los datos cualitativos: Un proceso complejo. Index de Enfermería 2011; 20 (1- 2). Disponible en: Fundación Index - Login (fundacionindex.com)

Castañeda, M. (2002). El machismo invisible. Un enfoque interpersonal. Este País. Tendencias y opiniones. 133, 7-13.

Cazés, D. (1996). Metodología de género en los estudios de hombres. Revista de estudios de género: La ventana, 1(8), 100-121.

Guber, R. (2004): El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires. Ed. Paidós

Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-38.

Paulín, H. Arce, M. López, J. Mandrile, V. Martinengo, V Rebollo, S. Tomasini, M. (2012). Psicología Social Crítica. En Paulín H (comp.) Teorías e Intervención en Psicología Social (pp. 47-36). Córdoba. Ed. UNC.

Rodigou Nocetti, M., Blanes, P., Burijovich, J., Domínguez, A. (2011). Trabajar en la Universidad (Des) Igualdades de Género por Transformar. Córdoba, Argentina. Ed. Universidad Nacional de Córdoba.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996): Tradición y Enfoques en la Investigación Cualitativa. En metodología de la investigación cualitativa. (pp. 23-38). Málaga. Ed. Aljibe.

Soneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. Estrategias de investigación cualitativa, 153-173.

Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural EL Mácaro. Revista de Educación, 12, 73-87.

Descargas

Publicado

2022-07-01 — Actualizado el 2022-07-04

Versiones

Número

Sección

Región Latinoamericana: Economía, Política y Sociedad