De la representación a la comunidad en el cine documental: los refugiados guatemaltecos en Chiapas entre las décadas de 1970 y 1990

Autores/as

  • Kim Alexa Manzanares Nuñez Universidad Ncional Autónoma de México (UNAM)

DOI:

https://doi.org/10.32870/cl.v1i32.8093

Palabras clave:

refugiados, cine documental, autonomía indígena, comunidad, representación

Resumen

El documento explora cómo el cine documental ha evolucionado en la representación de los refugiados guatemaltecos en Chiapas entre los años 1970 y 1990, enfatizando el paso de una visión meramente representativa a una más centrada en la comunidad y la autonomía indígena. Mediante el análisis de cuatro documentales claves —Horizonte Chiapas, Frontera en Guerra, La experiencia del refugio en Chiapas: Éxodo maya y Refugiados fuimos, guatemaltecos somos—, el texto aborda el desplazamiento forzado y las dinámicas sociopolíticas en la frontera México-Guatemala, destacando cómo estas producciones no solo documentan violencia y desarraigo, sino que también actúan como plataformas de memoria y resistencia. A través del testimonio, la música y planos visuales cuidadosamente seleccionados, estos documentales deconstruyen estereotipos y fortalecen una identidad colectiva, subrayando la importancia de la solidaridad y el compromiso de la comunidad indígena en medio de la adversidad histórica.

Biografía del autor/a

Kim Alexa Manzanares Nuñez, Universidad Ncional Autónoma de México (UNAM)

Latinoamericanista egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México en proceso de titulación. Docente, analista y productora audiovisual independiente.

Citas

Aguirre, B. G. (1992). Obra polémica (2. ed., FCE). Universidad Veracruzana.

Álvarez, P., & Gumucio, A. (Eds.). (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Friedrich-Ebert-Stiftung.

Anguiano, M. (2008). “Chiapas: territorio de inmigración, emigración y tránsito migratorio”. Pap. Poblac 14(56) Toluca abr./jun. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000200010#nota.

Aprea, G. (2015). Documental, testimonios y memorias: Miradas sobre el pasado militante. Manantial.

Ardévol Piera, E., & Pérez Tolón, L. (1995). Imagen y cultura: Perspectivas del cine etnográfico. Diputación provincial de Granada.

Becerril, (2015). “El cine de los pueblos indígenas en el México de los ochentas”. Revista Chilena de Antropología Visual, 25, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6487704.

Bengoa, J. (2016). La emergencia indígena en América Latina (Tercera edición revisada y aumentada). Fondo de Cultura Económica.

“” (2009). “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?”. Cuadernos de Antropología Social, 29. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913914001.pdf

Benítez, C. (2016). “El indio en el cine brasileño. La imagen de un Frankenstein ontológico”. Universidade Federal da Bahia, Trocadero. 28, http://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/download/3177/2999.

Bonfil, B G. (1972). “El concepto de indio en América: Una categoría de la situación colonial”. Anales de Antropología, 9. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1972.0.23077

Bovin, P., coord. Kauffer, M. Francoise, E. (2005). Las fronteras del Istmo: fronteras y sociedades entre el Sur de México y América Central /. Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social.

Busto, B. (2020). “La Arquitectura del Estereotipo Cultural en el Cine del Régimen Franquista: el “Galaiquismo””. Cadernos de arte e antropologia. 9(1) http://journals.openedition.org/cadernosaa/2856.

Campos, L. (2010). “La imagen del indio en la construcción histórico-cultural de la identidad. Estudio comparado de su representación iconográfica en los manuales escolares de México y España” (1940-1945). Memoria y Sociedad, 14(28), 107–124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122-51972010000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Carelli, V., Echeverría, N., y Zirión, A. (2016). Diálogos sobre cine indígena. Cinema 23, 007, 5–40. https://cinema23.com/wp-content/uploads/2017/03/007_Dialogos_sobre_cine_indigena_ES.pdf

Castro. N. (1978). Cultura nacional y cultura socialista. Casa de las Américas.

Castillo, M. (). Migración y fronteras. El Colegio de México/Plaza y Váldez.

Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (1999). Guatemala: Memoria del Silencio. Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/guatemala-memoria-silencio/guatemala-memoria-del-silencio.pdf.

Correa-Cabrera, G. (2014). “Migración, crimen organizado y política en las dos fronteras de México” SOCIOTAM. XXIV(2). https://www.redalyc.org/pdf/654/65452531004.pdf.

Cowie, L. (1990). El Indio en la narrativa contemporánea de México y Guatemala. Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Instituto Nacional Indigenista.

Díaz D. (2007) “Entre la guerra de castas y la ladinización. La imagen del indígena en la Centroamérica liberal, 1870-1944”. Revista de Estudios Sociales. 26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81502605.

Lara, E. (2015). Estereotipos en el cine guatemalteco contemporáneo, 2010-2013. Universidad Rafael Landivar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/01/Lara-Eddie.pdf.

Fabricio, E. (2016). Historia y cine: Un mapa de posibles líneas de análisis en el eje realidad / representación. Revista Paginas, 8(16), 99–109. https://doi.org/10.35305/rp.v8i16.213

Filmoteca. (2021). “La representación de los pueblos originarios en el cine. Errores, abusos y torpezas”. https://www.filmoteca.unam.mx/la-representacion-de-los-pueblos-originarios-en-el-cine-errores-abusos-y-torpezas/.

Gálvez, V. “Política y conflicto armado: cambios y crisis del régimen político en Guatemala (1954-1982)”. Posgrado Centroamericano de Ciencias Sociales de FLASCO: Editorial de Ciencias Sociales.

Gleijeses, P. (2004). La esperanza destrozada: la revolución guatemalteca y los Estados Unidos. Ed. de Ciencias Sociales.

Gómez, J. (2001). “Cine e indigenismo: la imagen externa. Tarahumara (Luis Alcoriza, 1964) como muestra”. Universitat de València, https://www.academia.edu/2073869/Cine_e_indigenismo_la_imagen_externa._Tarahumara_Luis_Alcoriza_1964_como_muestra.

Gómez, M. y Sastoque, M. Et al. (2010). Estado del arte investigación en semiótica del cine. [Facultad De Educación Humandidades Y Lengua Castellana]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/1103/3/THUM_GomezBernalAndreaTeresa_2010.pdf

Hoyos, Á. (2009). Cine y sujetos: Relaciones en la construcción subjetiva del espectador. [Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Psicología]. https://docplayer.es/28016852-Cine-y-sujetos-relaciones-en-la-construccion-subjetiva-del-espectador-trabajo-de-grado-para-optar-al-titulo-de-psicologo.html.

Martínez, A. (1983). “Guerrilla y movimiento popular en Guatemala: veinte años de lucha”. INHA: Historias, https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15355/16319.

Memoria virtual Guatemala. (2024). Asociación para la Comunicación, el Arte y la Cultura COMUNICARTE. https://memoriavirtualguatemala.org/asociacion-para-la-comunicacion-el-arte-y-la-cultura/#:~:text=La%20Asociaci%C3%B3n%20COMUNICARTE%20surgi%C3%B3%20a,el%20movimiento%20popular%20estaba%20manifestando

Minh-ha, T. T. (2014). When the Moon Waxes Red: Representation, Gender and Cultural Politics. Taylor and Francis.

Monferrer, E y Camacho, M. et al. (2013). “Estereotipos y contraestereotipos del papel de la mujer en la Gran Guerra. Experiencias femeninas y su reflejo en el cine”. Historia y Comunicación Social”. Historia comunicación social. 18. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43421.

Nahmad, A. (2007). “Las representaciones indígenas y la pugna por las imágenes. México y Bolivia a través del cine y el video”. Latinoamérica [online]. 2007, n.45, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-85742007000200105&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Palencia-Frener, S. (2014). “Rebelión social y contrainsurgencia en Guatemala, 1981-1983: Conformación estatal y potencialidad revolucionaria”. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XII, no. 1. https://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v12n1/v12n1a11.pdf.

Piña, J y Francisco, J. Et al. (2020). “Migración forzada y refugiados guatemaltecos en México”. Punto Cunorte, https://revistas.cunorte.udg.mx/punto/article/view/89/329.

Quelal, D. (2015). El cine como medio de comunicación y los estereotipos de género en la representación de la mujer en las películas ecuatorianas, La Tigra, El Facilitador y Sin Otoño, Sin Primavera. Pontificia Universidad Católica de Ecuador. https://repositoriointerculturalidad.ec/xmlui/handle/123456789/2948.

Quijano A. “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6042.

Quiroz, M. (2013). “El cine como creadora de estereotipos en la década de los 40 en México”. Universidad de Sotavento, UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/el-cine-como-creadora-de-estereotipos-en-la-decada-de-los-40-en-mexico-401545?c=BOdzoy&d=true&q=Mar%C3%ADa_._Luisa_._Quiroz_._Garc%C3%ADa_._%E2%80%9CEl_._cine_._como_._creadora_._de_._estereotipos_._en_._la_._d%C3%A9cada_._de_._los_._40_._en_._M%C3%A9xico%E2%80%9D&i=1&v=1&t=search_0&as=0.

Reza, J. L. (2013). “Una mirada al cine indígena. Autorepresentación y el derecho a los medios audiovisuales”. Cinémas d’Amérique latine, 21, 122–129. https://doi.org/10.4000/cinelatino.283

Rodríguez, L. (2017). La construcción de estereotipos por parte del cine estadounidense sobre narcotráfico y sus implicaciones sobre la construcción de identidad de los latinos en Estados Unidos. Pontificia Universidad Javeriana, https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35949.

Romero, K. (2010). El cine de los otros: La representación de lo indígena en el cine documental ecuatoriano. Quito: FLACSO sede Ecuador, http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/2396.

Sánchez, O. (2018). “Causas y efectos económicos, sociales y culturales de la migración en comunidades choles y tseltales del Norte y la Selva”. México Nación Multicultural: Migraciones indígenas en el Chiapas contemporáneo: movilizaciones internas y migración internacional, UNAM, https://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespich/images/diagnostico_y_perspectivas/Sistema_de_justicia_y_movimientos_indigenas/Migraciones_indigenas_en_el_chiapas_contemporaneo/ensayo_migraciones_indigenas_en_el_chiapas.pdf.

Torres San Martín, P. (2011). Cine, género y jóvenes: El cine mexicano contemporáneo y su audiencia tapatía (1. ed). Universidad de Guadalajara.

Universidad Francisco Marroquín. (2024) “La primera generación de guerrillas”, Historia del enfrentamiento armado interno de Guatemala, lecciones y guías didácticas. https://epri.ufm.edu/leccion/la-primera-generacion-de-guerrillas/.

Wood, D. Flores, C. Et al. (2013). “Representación indígena en el cine latinoamericano”. Seminarios Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, https://cinegogia.omeka.net/items/show/639.

Filmografía

Asociación COMUNICARTE, (1999). Refugiados fuimos, guatemaltecos somos.

Flores C. (1991) La experiencia del refugio en Chiapas: Éxodo maya.

Grupo canario rojo, (1982). Grupo canario rojo.

Morales J. Velázquez F. Et, al. (1972), Horizonte Chiapas.

Descargas

Publicado

2024-12-31