Memoria y espacio: las marcas territoriales del feminismo en México

Autores

  • Nelly Lucero Lara Chávez Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.32870/cl.v1i30.8040

Palavras-chave:

memoria, feminismo, marcas territoriales, espacio, Antimonumenta

Resumo

El objetivo del presente artículo es mostrar cómo en el marco de la Cuarta Ola del Feminismo se han generado marcas territoriales en México; las cuales, tienen la finalidad de construir espacios de la memoria que coadyuven a la denuncia de las violencias de género cometidas en contra de las mujeres, en su manifestación extrema: el feminicidio. Si bien las marcas territoriales feministas son diversas, esta investigación se concentró en el análisis semiótico y simbólico de la escultura denominada La Antimonumenta la cual está enclavada en el corazón de la Ciudad de México. La pregunta guía de esta investigación es, ¿qué características semiótico-simbólicas posee la Antimonumenta que permiten catalogarla como una marca territorial cuya intención es denunciar los actos de violencia feminicida en México? Los resultados permiten constatar que las marcas territoriales se han convertido en una estrategia de intervención del movimiento feminista en México y que forman parte de las novedosas estrategias de participación política implementadas en toda Latinoamérica.

Biografia do Autor

Nelly Lucero Lara Chávez, Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicana. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Líneas de investigación: género y comunicación, estudios culturales, feminismos.

Referências

Allier Montaño, E. (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafía, (31), 165-192. Departamento de Historia, Distrito Federal, México. Disponible https://www.redalyc.org/pdf/589/58922941007.pdf

Amorós, C. (2008). Mujeres e imaginarios de la globalización: Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo. España: Homo Sapiens.

Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. España: Anthropos Editorial. Disponible https://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Amor%C3%B3s-Celia-Hacia-una-cr%C3%ADtica-de-la-raz%C3%B3n-patriarcal.compressed.pdf

CONAVIM, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2023). https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-feminicidio-y-como-identificarlo?idiom=es

Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual: Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Catarata.

De Oto, A. (2023). Cuerpos Decoloniales. En M. Rufer (Ed.), La colonialidad y sus nombres. Conceptos clave. Miradas Latinoamericanas. Argentina: CLACSO-Siglo XXI. Disponible https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248262/1/La-colonialidad-y-sus-nombres.pdf

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido: Cultura y memoria en tiempos de la globalización. Fondo de Cultura Económica. México.

INEGI. (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. Enlace https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/

Jelin, E., & Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 1-18). Madrid: Siglo XXI.

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida: Hitos, claves y topías. México: INMUJERES. Disponible https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/ElFeminismoenmiVida.pdf

Lagarde, M. (1997). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. España: Horas y HPRAS. Disponible https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-genero-y-feminismo.pdf

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2022. Enlace https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

Lugones, M. G. (2003). Poder tutelas. En M. Rufer (Ed.), La colonialidad y sus nombres. Conceptos clave. Miradas Latinoamericanas. Argentina: CLACSO-Siglo XXI. Disponible https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248262/1/La-colonialidad-y-sus-nombres.pdf

Marcos, S. (2014). Feminismos en camino decolonial. En M. Millán (Coord.), Más allá del feminismo: caminos para andar. México: Red de Feminismos Descoloniales.

Monárrez Fragoso, J. E. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera norte, 12(23).

Moya López, L. A. (2021). Narrar el recuerdo en piedra: los monumentos históricos y los usos del pasado. México: Academia.

Muñoz Ramírez, G. (2019). Antimonumentos, la ruta por la memoria amenazada. Desinfomémonos, 3 de junio de 2019. Disponible https://desinformemonos.org/antimonumentos-laruta-por-la-memoria-amenazada/

Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C. Consultado en 2023. Disponible https://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.com/p/origen-de-nuestra-organizacion.html

Ortner, S. (1979). “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?” En O. Harris & K. Young (Compiladoras), Antropología y feminismo (pp. 109-131). Editorial Anagrama, Barcelona,1979. Disponible https://museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/150121sherryortner.pdf

Pierre Nora. (1998). “La aventura de Les lieux de mémoire”. En J. Cuesta Bustillo (Ed.), Memoria e historia. Revista Ayer, (32), 17-34.

Quílez Esteve, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria: Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías, 8, 57-75.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: nota sobre la “economía política” del sexo. México: Nueva Antropología. Vol. VIII. No. 30. Disponible https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/EL%20TR%C3%81FICO%20DE%20MUJERES%20-%20Gayle%20Rubin%2C%201975.pdf

Rufer, M. (2023). La colonialidad y sus nombres. Conceptos clave. Miradas Latinoamericanas. Argentina: CLACSO-Siglo XXI. Disponible https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248262/1/La-colonialidad-y-sus-nombres.pdf

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/04/Segato-Rita.-Las-Estructuras-elementales-de-la-violencia-comprimido.pdf

Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. México: Tinta Limón. Disponible https://www.feministas.org/IMG/pdf/rita_segato_.pdf

Young, J. E. (2000). “Cuando las piedras hablan”. Puentes, Año 1, No. 1. Agosto 2000. Disponible . https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/puentes/01puentes.pdf

Publicado

2024-01-01 — Atualizado em 2024-01-13

Versões

Edição

Seção

Región Latinoamericana: Economía, Política y Sociedad