Esta é uma versão desatualizada publicada em 2022-07-04. Leia a versão mais recente.

Influencia de la inestabilidad política en la permanencia de la precarización democrática paraguaya

Autores

DOI:

https://doi.org/10.32870/cl.v2i27.7974

Palavras-chave:

Paraguay, democratización, precarización institucional, comportamiento negativo, crisis políticas

Resumo

El trabajo examina la influencia de la inestabilidad política recurrente para la calidad democrática paraguaya, comprendiendo los efectos institucionales y comportamentales. Es realizado un estudio de caso de la democratización paraguaya, a partir de la evaluación del desempeño gubernamental y considerando al Paraguay como una democracia de baja calidad. Al analizar la institucionalidad durante la democratización paraguaya (1989-2020) son usados los datos de la CEPAL, del IDD-Lat y del Latinobarómetro, y se identifica la baja capacidad institucional para generar políticas públicas de bienestar y eficiencia económica, manteniendo la posibilidad de subversión democrática momentánea para solucionar demandas inmediatas. Las recurrentes crisis políticas paraguayas mantienen el comportamiento negativo y el pensamiento no democrático, comouna forma de resolver demandas que los canales democráticos acaban por obstaculizar.

Referências

Abente, D. (2012). Estatalidad y calidad de la democracia en Paraguay. América Latina Hoy, n. 60, p. 43- 66.

_____. (2010). El Paraguay actual. 1ª. Parte: 1989-1998. Colección La gran historia del Paraguay. Asunción: El Lector.

Arditi, B. (1992). Adiós a Stroessner: la reconstrucción de la política en el Paraguay. Asunción: Centro de Documentación y Estudios (CDE) y RP Ediciones.

Baquero, M. (2010). Populismo e neopopulismo na América Latina: o seu legado nos partidos e na cultura política. Sociedade e Cultura, v. 13, n. 2, julho-dezembro: p. 181-192.

_____. (2008). Democracia formal, cultura política informal e capital social no Brasil. Opinião Pública, 2008, v. 14, n. 2, p. 380-413.

Bourscheid, J. I. (2019). A Frente Guasu e o modelo de dominação paraguaio: entre adaptação à estrutura governamental e alternativa ao modelo tradicional. Tesis de doctorado en Ciencia Política. Porto Alegre: Universidad Federal de Rio Grand do Sul.

Bourscheid, J. I.; González, R. (2019). Transición y precarización democrática paraguaya: los efectos de la baja calidad institucional y del comportamiento político negativo. En: Colombia Internacional, 2009, 98, pp. 31-65.

Bozzolasco, I. G. (2013). La encrucijada del cambio: análisis sobre la realidad social y política del Paraguay contemporáneo. Asunción: Arandurã.

Brítez, E.; Caballero, J. N. (2010). El Paraguay actual. 2ª. Parte: 1998-2010. Colección La gran historia del Paraguay. Asunción: El Lector.

Camacho, E. (Compilador). (2012). Golpe parlamentario en Paraguay: una aproximación jurídica. Asunción: Frente Guasu; Arandurã.

Carbone, R.; Soto, C. (eds.). (2014). Curuguaty: pueblo mba’e. Asunción: Arandurã.

Celi, P. (2007). Más allá del paradigma de la democracia y su desencanto. In: Bunger, H.-V.; Quintero,R. (eds.). Conflictos y limitaciones de la democracia en condiciones de pobreza: América Latina en una perspectiva comparativa. Quito. Ildis.

Cepalstat. (2018). Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/perfilesNacionales.asp?idioma=e.

Cerna, S. P. (2012) La senda del outsider: factores que explican la emergencia de candidatos exógenos al sistema de partidos en Perú y Paraguay. Estudios Paraguayos, v. 29 e 30, n. 1 e 2, p. 117-146.

Duarte, L. R. (2015). A qualidade da democracia paraguaia: entre debilidades persistentes e avanços truncados. Sociedade e Cultura, 2015, v. 18, n. 2, julho-dezembro, p. 91-102.

_____. (2013). Paraguay: interrupción al proceso de consolidación de la democracia. Revista de Ciencia Política, 2013, v. 33, n. 1, p. 303–324.

Easton, D. (1965). A framework for political analysis. New Jersey: Prentice Hall, 1965.

Goiris, F. A. J. (2000). Autoritarismo e democracia no Paraguai contemporâneo. Curitiba: Editora da

UFPR.

Gutiérrez, A. C. (2014). La oposición tolerada y la perseguida. Colección 60 años del Stronismo. Asunción: El Lector.

Konrad Adenauer Stiftung; Polilat. (2016). Índice de Desarrollo Democrático de América Latina 2016: Informe regional. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung; Polilat.

Latinobarómetro. (2017). Latinobarômetro Database: Análisis Online. 2017. Disponible en: http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp.

López, M¬. (2014). Elecciones generales y votos en

el Paraguay de 1989-2013. Develando algunos mitos.

Diálogos de saberes, n. 40, janeiro-junho, p. 159-182.

_____. (2012). Paraguay: de la transición a la democracia (1989-2008). Un abordaje normativo-electoral.

Espacio Abierto, v. 21, n. 2, abril-junho, p. 207-225.

_____. (2010). La democracia en Paraguay. Un breve repaso sobre los partidos políticos tradicionales, el

sistema electoral y el triunfo de Fernando Lugo Méndez. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, v. 8, n. 13, p. 89-106.

López Benítez, A. A. (2015). Historia política del Paraguay. Tomo V: 2011 a 2015. Asunción: Inic Ediciones. Martínez-Escobar, F. (2015). El sistema de partidos del Paraguay a través de la distribución del poder y las reglas de juego (1989-2013). Revista Paraguaya de Sociología, a. 52, n. 147, p. 99-126.

Mendonça, D. (2007). Pobres y desiguales: notas sobre la pobreza y la desigualdad en Paraguay. Asunción: Intercontinental.

Munck, G. (2010). Los orígenes y la durabilidad de la democracia en América Latina: avances y retos de

una agenda de investigación. Revista de Ciencia Política, v. 30, n. 3, p. 573-597.

_____. (2003). Gobernabilidad democrática a comienzos del siglo XXI: una perspectiva latinoamericana. Revista Mexicana de Sociología, v. 65, n. 3, p. 565-588.

Mussi, C.; Afonso, J. R. (2008). Cómo conciliar desarrollo economico con bienestar social. Algunas reflexiones sobre los nuevos desafios latinoamericanos. Revista Nueva Sociedad, nº215, mayo-jun.

O’Donnell, G. (1998). Poliarquias e a (in)efetividade da lei na América Latina. Novos Estudos, n. 51, p.

-61.

Pangrazio, ¬M. A¬. (2008). La caída del Partido Colorado (1904-2008). Asunción: Intercontinental, 2008.

Pietsch, J.; Miller, M.; Karp, J. A. (2015). Public support for democracy in transitional regimes. Journal of Elections, Public Opinion and Parties, v. 25, n. 1, p. 1-9.

Putnam, R. (1996). Comunidade e democracia: a experiência da Itália Moderna. Rio de Janeiro: FGV.

Rivarola, M. (2013). Escritos sobre el oviedismo (1996/2001): la herencia de largas dictaduras. Assunción: Servilibro.

Rivarola, D.; Cavarozzi, M.; Garretón, M. A. (1991). Militares y políticos en una transición atípica. Buenos

Aires: Grupo de Trabajo de Partidos Políticos. Clacso.

Turner, B. (1994). Citizenship and social theory. Beverly Hills: Sage.

Villagra, L. R. (2009). ¿Quiénes y cómo definen lapolítica económica en la era Lugo? In: Villagra, L. R. (Compilador). Gobierno Lugo: herencia, gestión y desafíos. Asunción: BASE IS, p. 43-62.

Publicado

2022-07-01 — Atualizado em 2022-07-04

Versões