El impacto social de la megaminería en Mazapil, Zacatecas
DOI:
https://doi.org/10.32870/cl.v2i27.7967Palavras-chave:
megaminería, impacto social, Mazapil, conflicto socioambiental, territorioResumo
Las concesiones mineras en Mazapil, Zacatecas, ocupan el 60.2% de su territorio. Este contexto genera tensiones a nivel local y territorial que se sustentan en la disputa entre los intereses que se desean concretar y las actividades que allí se desarrollan. Se construye un marco teórico desde la Ecología Política que, junto a una metodología cualitativa y uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se analiza un panorama sobre el impacto social en cuanto a población y dinámicas agropecuarias afectadas. En los resultados se observa que el 48.4 de la población de Mazapil es afectada por esta actividad económica, mientras que a nivel productivo, las concesiones mineras se encuentran afectando 33 núcleos agrarios y a los 2,732 ejidatarios que allí desarrollan actividades agropecuarias. Esto evidencia que los conflictos no solo están determinados por una lucha espacial, sino por las relaciones sociedad-naturaleza que allí se han construido.Referências
Bastidas Orrego, L. M., Ramírez Valverde, B., Cesin Vargas, A., Juárez Sánchez, J. P., Martínez Carrera, D., & Vaquera Huerta, H. (2018). Conflicto socioambientales y minería a cielo abierto en la Sierra Norte de Puebla, México. Textual (72), 25-66. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.003
Bauman, Z. (2010) La globalización. Consecuencias humanas. FCE.
Berman, M. (2011) Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México: FCE.
Burnes Ortíz, A. (2010). Minería y desarrollo regional en Zacatecas. En G. C. Delgado Ramos (Coord.), Ecología Política de la minería en América Latina (pp. 183-212). UNAM.
Cárdenas, J. (2013). La minería en México: Despojo a la Nación. Cuestiones Constitucionales. Revista de Derecho Constitucional(28), 35-74.
Domínguez, J. C. (2015). Megaproyectos fallidos en Latinoamérica. Instituto Mora.
Garibay, C., Boni, A., Panico, F., & Urquijo, P. (2014). Corporación minera, colusión gubernamental y desposeción campesina. El caso de Goldcorp Inc. en Mazapil, Zacatecas. Desacatos (44), 113-142.
Giménez, G. (2016). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. ITESO: Universidad de Guadalajara: Universidad Veracruzana: Secretaría de Cultura: Universidad Iberoamericana.
Guzmán López, F. (2015). El despojo territorial por megaporyectos de minería y agricultura por contrato en Zacatecas, México. Revista de Geografía Agrícola, (55), 111-130.
Guzmán López, F. (2016). Impactos ambienttles causados por megaproyectos de minería a cielo abierto en el estado de Zacatecas, México. Revista de Geografía Agrícola (57), 7-26.
Guzmán López, F., Torres Carral, G., y Gómez González, G. (2020). Megaminería y los derechos humanos en el México contemporáneo 198-2018. Revista de Geografía Agrícola, (64), 105-141.
Hinkelammert, F., & Mora Jiménez, H. (2013). Hacia una economía para la vida. EUNA.
INEGI. (2019). Marco Geoestadístico Nacional. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/temas/mg/default.html#Descargas> (Fecha de consulta: 2 de enero de 2022).
INEGI (2020). Principales resultados por localidad (ITER). Censo de Población y vivienda 2020. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos> (Fecha de consulta: 2 de
enero de 2022).
Leff, E. (2019). Ecología Política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI Editores.
Martínez Barragán, H. (2016). Concesiones, explotación minera y conflicto en la frontera Jalisco-Colima. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 23(67), 45-90.
Meadows, , D., Meadows, D., y Randers, J. (1992). Más allá de los límites del crecimiento. El País Aguilar.
Núñez Rodríguez, V. R. (2015). Minería en México en el marco de acumulación por desposesión. Revista
Nera, 132-148.
Olmedo Neri, R. A. (2021). Megaproyectos y sustentabilidad en México: definición, legislación y consecuencias. Revista Nuestramérica, 9(18), 1-8. https://doi.org/10.5281/zenodo.5209053
Olmedo Neri, R. A., y Gómez Liendo, M. J. (2020). Conflictividad socioambiental en América Latina y el Caribe: un análisis del panorama desde la Ecología Política. Iberoamérica Social. Revista-Red de Estudios Sociales , 8(15), 30-54.
Olmedo Neri, R. A. (2019). Análisis del marco normativo en los megaproyectos: la Evaluación de Impacto Social (EVIS). Textual, 73, 147-177. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2019.73.06
Pineda, C. E. (2018). El despliegue del capital sobre la naturaleza. En H. Cuevas Valenzuela, D. Julián Véjar, &yJ. Rojas Hernández (Coords.), América Latina: expansión, capitalismo, conflictos sociales y ecológicos (pp. 125-146). RIL editores-Universidad de Concepción.
Quintana, R. D. (2014). Actores sociales rurales y la Nación mexicana frente a los megaproyectos mineros. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 159-180.
RAN (Registro Agrario Nacional). 2018. Sistema de Información Geoespacial. Obtenido de Registro
Agrario Nacional: <http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/sistema-de-informacion-geoespacial > (Consulta: 2 de enero de 2022).
Secretaría de Economía (2018). Cartografía Minera de SE. Disponible en: <https://datos.gob.mx/busca/dataset/cartografia-minera-de-se> (Cosulta: 2 de enero de 2022)
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Universidad de Guadalajara-CALAS.
Torres Carral, G. (2015). El Tao e la economía (La economía política del ambiente). UACh-Plaza y Valdes.
Uribe Sierra, S. E. (2021). Meabolismo social de la minería: el caso de Zacatecas (1980-2018). Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52(297), 3-32. https://doi.org/10.22201/ iiec.20078951e.2021.207.69722
Uribe Sierra, S. E., y Toscana Aparicio, A. (2020). La implantación de la tercera rontera minera en Sonora y
Zacatecas: tradición y drama minero. Boletín de Estudios Geográficos, 113, 21-46.
Uribe Sierra, S. E., Gómez Alonso, J., y Tetreault, D. (2020). Dos confllictos mineros en Mazapil, Zacatecas: entre la oposición, negociación y la colaboración. Región y Sociedad, 32, 1-22. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1373
Uribe Sierra, S. E. (2017). Salaverna (México): Un conflicto entre el despojo territorial y el arraigo minero de la población. Revista iberoamericana de Viticultura, Agroindisutria y Ruralidad, 3(3), 92-109.
Downloads
Publicado
Versões
- 2022-07-04 (2)
- 2022-07-01 (1)
Edição
Seção
Licença
Los autores que publiquen en Contextualizaciones Latinoamericanas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Contextualizaciones Latinoamericanas reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Contextualizaciones Latinoamericanas no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Contextualizaciones Latinoamericanas por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Contextualizaciones Latinoamericanas
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico contexlatin@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente a la aprobación de la obra.
Los lectores/usuarios de Contextualizaciones Latinoamericanas pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Contextualizaciones Latinoamericanas. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.