The mikilischiualis
The preparations for death in maseual-nahua contexts
DOI:
https://doi.org/10.32870/cl.v1i32.8084Keywords:
death, ritual, changes, permanences, maseual-nahuasAbstract
This paper systematizes relevant oral contributions from people with knowledge about the mikilischiualis practice, which refers to the various processes and ritual actions in the face of death of the community of Cuauhtamazaco, in the Municipality of Cuetzalan del Progreso, Puebla. Through the application of a methodology situated according to contextual characteristics, the dynamics that communities take in the presence of socio-political ideas and actions are discussed. It focuses on the analysis of changes and permanence related to the way of perceiving death and how it engages in realizations through religious precepts to form collectivities as agents of accompaniment.References
Fagetti, A. (1999). Ya vienen las almas. El símbolo de la muerte y sus rituales entre campesinos náhuatl. Mitológicas, 1, 53- 60. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14601404.
García, A. (mayo 2021). Entrevista de A. Patricio [Cinta de audio]. Entrevista entorno a los ritos funerarios. Cuauhtamazaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México.
García, E. H. (1987). Análisis estructural de los ritos funerarios de San Miguel Aguasuelos, Veracruz. En La Palabra y el Hombre, 62, 15-21. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/items/6efae187-0657-4c26-88a3-fcf9553c3024.
Hernández, F. (mayo 2021). Entrevista de A. Patricio [Cinta de audio]. Entrevista entorno a los ritos funerarios. Cuauhtamazaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2020). Población por estado. Estado de Puebla. [Archivo de datos y libro de códigos]. Recuperado de http://www.inegi.org.mx.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2005). Catálogo Nacional de Lenguas Indígenas Nacionales. [Archivo de datos]. Recuperado de https://www.inali.gob.mx/clin-inali/.
Jiménez A., R. (2012). ¿De la muerte (de)negada a la muerte reivindicada? Análisis de la muerte en la sociedad española actual: Muerte sufrida, muerte vivida y discursos sobre la muerte. [Tesis de doctorado]. Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
López, A. (1960). Los caminos de los muertos. Estudios de Cultura Náhuatl, 2, 141-148. Recuperado de https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78637.
Morales, C. (marzo 2021). Entrevista de A. Patricio [Cinta de audio]. Entrevista entorno a los ritos funerarios. Cuauhtamazaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México.
Patricio, C. (marzo 2021). Entrevista de A. Patricio [Cinta de audio]. Entrevista entorno a los ritos funerarios. Cuauhtamazaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México.
Patricio, J. M. (abril 2021). Entrevista de A. Patricio [Cinta de audio]. Entrevista entorno a los ritos funerarios. Cuauhtamazaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México.
Rodríguez, M. T. (2012). Rituales de muerte y parentesco en la tradición nahua de la sierra de Zongolica. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 40, 97- 110. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=371336250009.
Torres, D. (2006). Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2, 107- 118. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070208.
Torres, D. (2006). Ritos de paso: Ritos funerarios (la búsqueda de la vida eterna). Paradigma, 1, 1-10. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101122512006000100013.
Turner, V. (1967). La selva de los símbolos (traducción de Ramón Valdés del Toro y Alberto Cardín Garay). Editorial Siglo XXI.
Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.
Xilot, M. A. (abril 2021). Entrevista de A. Patricio [Cinta de audio]. Entrevista entorno a los ritos funerarios. Cuauhtamazaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores que publiquen en Contextualizaciones Latinoamericanas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Contextualizaciones Latinoamericanas reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Contextualizaciones Latinoamericanas no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Contextualizaciones Latinoamericanas por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Contextualizaciones Latinoamericanas
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico contexlatin@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente a la aprobación de la obra.
Los lectores/usuarios de Contextualizaciones Latinoamericanas pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Contextualizaciones Latinoamericanas. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.