Inseguridades múltiples: causas del decrecimiento poblacional indígena del Chaco paraguayo
DOI:
https://doi.org/10.32870/cl.v2i29.8013Keywords:
pueblos indígenas, Gran Chaco, declive poblacional, cambios estructurales y culturales, resistenciaAbstract
The aim of this study, through bibliographic and documentary research, is to present a comprehensive perspective on the Indigenous peoples who inhabited the Gran Chaco, and to understand the factors that contributed to their population decline. The main conclusion is that these native communities suffered significant structural, cultural, territorial, and environmental changes, resulting from a range of insecurities caused by Spanish conquest, slavery, diseases, inter-ethnic and international wars, land dispossession, foreign colonization in the 20th century, and state abandonment. These situations led to their demographic decline. Their territories were devastated, their environment was degraded, and many natural resources disappeared, including their traditions, medicines, and rituals. The history of these populations is, indeed, a testimony of suffering and resistance.References
Archivo General de Indias (A.G.I.) Buenos Aires, 49. Manuel Ignacio Fernández al Rey. Buenos Aires, 8 de junio de 1779.
Archivo Nacional (ANA), Vol. 130. Sección Historia (SH) 10-XI-1762.
Archivo Nacional (ANA). Vol. 150. S.H. 6-III-1787.
Archivo Nacional (ANA). Vol. 226. S.H. 25-XI-1819.
Azara, F. (1847). Descripción e Historia del Paraguay. Madrid: Imprenta Sánchez
Barbrooke Grubb, W. (1925). Un pueblo desconocido en tierra desconocida. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.
Bartolomé, M. (2000). El encuentro de la gente y los insensatos. México: Instituto Indigenista Interamericano.
Boggiani, G. (1901). Manuscrito inconcluso e inédito: Los Sanapaná Versión 55. New Haven: Universidad de Yale.
Boggiani, G. (1975). Los caduveos. São Paulo: EDUSP-Itatiaia.
Bonifacio, V. (2017). Del trabajo ajeno y vacas ariscas. Puerto Casado. Genealogías (1886-2000). Asunción: Centro de Estudios Antropológicos.
Bordenave, E.; y Rachid, L. (1988). Tratados y Actas Internacionales de la República del Paraguay. Tomo I. Asunción: IPEGEI.
Chase Sardi, M. (1998). La prehistoria. En Crónica Histórica Ilustrada del Paraguay. 2da. Edición. Buenos Aires: Distribuidora Quevedo Ediciones.
Chaves, J. (1973). Gobierno de Melo de Portugal. Asunción: ABC Color.
Clastres, P. (1982). Arqueologia da violência: Ensaio de antropologia política. São Paulo: Brasiliense.
Costa, M. (2006). Los Guaikurú y la Guerra de la Triple Alianza. París: Nuevo Mundo.
Da Cunha. M.C. (1992). Legislación Indígena en el siglo XIX. São Paulo: EDUSP.
Dobrizhoffer, M. (1784). Historia de los Abipones ecuestres del Paraguay. Vol. II. Viena: s/e.
Gandia, E. (1931). Historia de la conquista del Río de la Plata y el Paraguay. Buenos Aires: García Santos.
Kalisch, H. (2007). Halhema-Teves. Cultura Enlhet. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.
Métraux, A. (1996). Etnografía del Chaco. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos y El Lector.
Monte de López Moreira, M. (2012). Las Guerras de la Conquista. Asunción: El Lector.
Paraguay, R. (1970). Constitución Nacional de 1870. Asunción: Imprenta Nacional.
Paraguay, R. (1992). Constitución Nacional de 1992. Asunción: Congreso Nacional.
Pastore, C. (2008). La Lucha por la tierra en el Paraguay. 3ra. Edición. Asunción: Intercontinental.
Rocha, J. (1999). Murder in the rainforest: The Yanomami, the gold miners, and the Amazon. London: Latín American Bureau Ltd.
Schmidl, U. (1983). Derrotero y viaje al Río de la Plata y Paraguay, 1534-1554. Asunción: Napa.
Susnik, B. (1971). El indio colonial del Paraguay. Vol. III. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Susnik, B. (1981). Etnohistoria de los chaqueños: 1650-1910. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Susnik, B. (1990). Guerra, Transito y Subsistencia. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Tierra Viva, ONG. (2021). Pueblos indígenas y población originaria e indígena del Paraguay. Asunción: Tierra Viva.
Ukhamawa. R. (2004). Paraguay: Salir de la selva para sobrevivir. Buenos Aires: Argentina Centro de Medios Independientes.
Vázquez, F. (2013). Geografía Humana del Chaco Paraguayo. Transformaciones territoriales y desarrollo regional. Asunción. Adepo.
Verón, L. (2015). La Guerra del Chaco. Tomo II. Asunción: Editorial Azeta.
Viola, A. (1986). Origen de Pueblos del Paraguay. Asunción: Ediciones Comuneros.
Wavrin, M. (2017). Los últimos indígenas primitivos de la cuenca del Paraguay. Asunción: Servilibro.
Zanardini, J. (1998). Los pueblos indígenas del Paraguay. Asunción: El Lector.
Downloads
Published
Versions
- 2024-09-17 (3)
- 2023-07-04 (2)
- 2023-07-01 (1)
Issue
Section
License
Los autores que publiquen en Contextualizaciones Latinoamericanas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Contextualizaciones Latinoamericanas reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Contextualizaciones Latinoamericanas no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Contextualizaciones Latinoamericanas por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Contextualizaciones Latinoamericanas
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico contexlatin@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente a la aprobación de la obra.
Los lectores/usuarios de Contextualizaciones Latinoamericanas pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Contextualizaciones Latinoamericanas. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.