El mikilischiualis

Los haceres para la muerte en contextos maseual-nahuas

Autores/as

  • Arturo Patricio Hernández Universidad Intercultural del Estado de Puebla
  • Herminio Monterde López Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.32870/cl.v1i32.8084

Palabras clave:

muerte, ritual, cambios, permanencias, maseual-nahuas

Resumen

El presente trabajo sistematiza aportaciones orales relevantes de personas con conocimientos entorno a la práctica mikilischiualis que se refiere a los diversos procesos y haceres rituales ante la muerte de la comunidad de Cuauhtamazaco, del Municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla. Por medio de la aplicación de una metodología situada de acuerdo con las características contextuales, se discute sobre la dinámica que toman las sociedades ante la presencia de ideas y acciones sociopolíticas. Asimismo, se enfoca en el análisis de los cambios y las permanencias relacionados con la forma de percibir la muerte y cómo se entablan realizaciones por medio de preceptos religiosos para formar colectividades como agentes de acompañamiento.

Biografía del autor/a

Arturo Patricio Hernández, Universidad Intercultural del Estado de Puebla

Licenciado en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, docente de la lengua náhuatl, adscrito a la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Se ha desempeñado como traductor e interprete en los ámbitos de justicia, educación y salud, en proyectos de RUA-UIEP en coordinación de la UNAM, así como en universidades como la UPAEP, la UDLAP y la IBERO.

Herminio Monterde López, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana

Licenciatura en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, maestro en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe por la Universidad Autónoma de Querétaro y doctor en Ciencias Sociales por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Líneas de investigación: lingüística aplicada, educación intercultural y estudios de la cultural náhuatl.

Citas

Fagetti, A. (1999). Ya vienen las almas. El símbolo de la muerte y sus rituales entre campesinos náhuatl. Mitológicas, 1, 53- 60. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14601404.

García, A. (mayo 2021). Entrevista de A. Patricio [Cinta de audio]. Entrevista entorno a los ritos funerarios. Cuauhtamazaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México.

García, E. H. (1987). Análisis estructural de los ritos funerarios de San Miguel Aguasuelos, Veracruz. En La Palabra y el Hombre, 62, 15-21. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/items/6efae187-0657-4c26-88a3-fcf9553c3024.

Hernández, F. (mayo 2021). Entrevista de A. Patricio [Cinta de audio]. Entrevista entorno a los ritos funerarios. Cuauhtamazaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2020). Población por estado. Estado de Puebla. [Archivo de datos y libro de códigos]. Recuperado de http://www.inegi.org.mx.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2005). Catálogo Nacional de Lenguas Indígenas Nacionales. [Archivo de datos]. Recuperado de https://www.inali.gob.mx/clin-inali/.

Jiménez A., R. (2012). ¿De la muerte (de)negada a la muerte reivindicada? Análisis de la muerte en la sociedad española actual: Muerte sufrida, muerte vivida y discursos sobre la muerte. [Tesis de doctorado]. Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

López, A. (1960). Los caminos de los muertos. Estudios de Cultura Náhuatl, 2, 141-148. Recuperado de https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78637.

Morales, C. (marzo 2021). Entrevista de A. Patricio [Cinta de audio]. Entrevista entorno a los ritos funerarios. Cuauhtamazaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México.

Patricio, C. (marzo 2021). Entrevista de A. Patricio [Cinta de audio]. Entrevista entorno a los ritos funerarios. Cuauhtamazaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México.

Patricio, J. M. (abril 2021). Entrevista de A. Patricio [Cinta de audio]. Entrevista entorno a los ritos funerarios. Cuauhtamazaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México.

Rodríguez, M. T. (2012). Rituales de muerte y parentesco en la tradición nahua de la sierra de Zongolica. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 40, 97- 110. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=371336250009.

Torres, D. (2006). Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2, 107- 118. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070208.

Torres, D. (2006). Ritos de paso: Ritos funerarios (la búsqueda de la vida eterna). Paradigma, 1, 1-10. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101122512006000100013.

Turner, V. (1967). La selva de los símbolos (traducción de Ramón Valdés del Toro y Alberto Cardín Garay). Editorial Siglo XXI.

Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.

Xilot, M. A. (abril 2021). Entrevista de A. Patricio [Cinta de audio]. Entrevista entorno a los ritos funerarios. Cuauhtamazaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México.

Descargas

Publicado

2024-12-31