Discrimen, autoridad y cotidianidad en el conflicto dominico-haitiano contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.32870/cl.v0i18.7252Palabras clave:
República Dominicana, Haití, cotidianidad, conflicto, migraciónResumen
En tiempos donde el poder estatal opera como una tecnocrácia que despolitiza y tecnifica la administración pública dedicándose a coordinar una pluralidad de intereses, y particularmente desde que a nivel global la idea de la “crisis” transformó la vida cotidiana en un estado de emergencia permanente que precisa de toda clase de medidas de austeridad, la casta dirigente dominicana con el consentimiento de amplios sectores de su sociedad aparenta continuar reproduciendo unas convenciones políticas que la han guiado a encarnar en la actualidad uno de los más reprobables episodios de antihaitianismo. La sentencia TC/0168/13, emitida por el Tribunal Constitucional de la República Dominicana en septiembre de 2013, priva de la nacionalidad a los hijos de “extranjeros en tránsito” (en su amplia mayoría haitianos) nacidos en el país a partir de 1929, afectando adversamente y de manera inapelable no solo a los haitianos sin documentos de residencia, sino también a miles de dominicanos de ascendencia haitiana que no conocen otra patria que el suelo donde nacieron. Este artículo tiene como propósito analizar cómo el contexto sociopolítico contemporáneo abarca una variedad de circunstancias que invitan a repensar este conflicto histórico.Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-03-05 (2)
- 2018-06-08 (1)
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en Contextualizaciones Latinoamericanas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Contextualizaciones Latinoamericanas reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Contextualizaciones Latinoamericanas no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Contextualizaciones Latinoamericanas por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Contextualizaciones Latinoamericanas
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico contexlatin@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente a la aprobación de la obra.
Los lectores/usuarios de Contextualizaciones Latinoamericanas pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Contextualizaciones Latinoamericanas. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.