La prensa política en la legitimación de la represión estatal en la segunda mitad del siglo XX en América Latina
Un acercamiento historiográfico
DOI:
https://doi.org/10.32870/cl.v1i32.8076Palabras clave:
prensa política, represión estatal, historiografía, historia política, latinoamericanasResumen
El presente artículo es una revisión historiográfica sobre el papel de la prensa política en la legitimación de la represión estatal en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. A partir del análisis de estudios en los campos de la historia política y las ciencias de la comunicación, se revisa cómo los impresos participaron en la construcción de discursos que justificaron la violencia estatal en contextos autoritarios. El artículo explora, con base en un acercamiento parcial y limitado, los casos de Argentina, Chile y Brasil, destacando los principales aportes de la literatura especializada a la comprensión de la relación entre prensa, violencia y represión estatal. Los resultados llevan a considerar algunas regularidades historiográficas: consenso de represión, articulación entre intereses editoriales y empresariales, y difusión de conceptos políticos claves, los cuales en perspectiva comparada podrían contribuir a una agenda de investigación más amplia, que incluya otros casos nacionales, y que amplíe el conocimiento sobre el contexto latinoamericano.Citas
Acevedo, Á., & Villabona, J. (2020). La prensa como fuente documental para el análisis y la investigación social. Historia Y Memoria, 20, Article 20. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.8266
Allier, E. (2018). Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico. Revista de Estudios Sociales, 65, Article 65. https://doi.org/10.7440/res65.2018.09
Bernedo, P., & Porath, W. (2004). A tres décadas del golpe: ¿Cómo contribuyó la prensa al quiebre de la democracia chilena? Cuadernos.Info. Comunicación y Medios en Iberoamérica, 16, Article 16. https://doi.org/10.7764/cdi.16.168
Borrat, H.. (1989). El periódico, actor político. Gustavo Gili, S.A.
Borrat, H., & De Fontcuberta, M. (2006). Periódicos: Sistemas complejos y narradores de interacción. La Crujía Ediciones.
Borrelli, M. (2011). Voces y silencios: La prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983). Perspectivas de la comunicación, 4(1), Article 1.
Borrelli, M. (2016). Por una dictadura desarrollista. Clarín frente a Videla y Martínez de la Hoz, 1976-1981. Editorial Biblios.
Borrelli, M. (2024). El Cronista (1973/1976): Un actor político-comunicacional excepcional en tiempos de fractura política y social en la Argentina. RIHUMSO, 13(25), 1-25. https://doi.org/10.54789/rihumso.24.13.25.1
Capellán de Miguel, G. (2010). Presentación. Dossier Historia, Política y Opinión Pública. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 80(4), Article 4.
Casals, M. (2013). La “larga duración” del autoritarismo chileno. Prácticas y discursos anticomunistas camino al Golpe de Estado de 1973. Revista de Historia y Geografía, 29, 31-54.
Faure, A. (2017). “¿Contribuyeron los medios de comunicación al golpe de Estado? Otra historia del periodismo durante la Unidad Popular (1970-1973). Izquierdas, 35, Article 35.
Franco, M. (2002). La ‘campaña argentina’: La prensa, el discurso militar y la construcción de consenso. En J. Casali de Badot & M. V. Grillo (Eds.), Derecha, Fascismo y antifascismo en Europa y Argentina (pp. 195-225). Universidad de Tucumán.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976. Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Fondo de Cultura Económica.
Gamiño, R. (2011). Guerrilla, represión y prensa en la década de los setenta en México. Invisibilidad y olvido. (Primera edición). Instituto Mora.
García de los Arcos, M. F. (1993). El ámbito de la nueva historia política: Una propuesta de globalización. Historia Contemporánea, 9, Article 9.
Gil, A. P. (2022). Estudios históricos de la prensa. Fuente primaria, objeto de investigación y actor político. Fuentes Humanísticas, 34(64), 143-163. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2021v33n62/Gil
Goldstein, A. (2017). Prensa tradicional y liderazgos populares en Brasil. Raleigh, N.C: Editorial, A Contracorriente. A Contracorriente.
Goldstein, A. (2018). The Press and Classical Populism in Argentina and Brazil (Mariana Ortega, Trad.). Latin American Perspectives, 45(3), 109-123. https://doi.org/10.1177/0094582X18767396
Guerra, F. X. (1989). Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores políticos. Anuario de Estudios Histórico Sociales, 4, Article 4.
Hernández, P. (2017). Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica. Historia y comunicación social, 22(2), Article 2. https://doi.org/10.5209/HICS.57855
Herrera, M. (2006). Operación Colombo: La prensa que se calló con Pinochet. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, 096, Article 096. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i96.1598
Iturralde, M. (2013). El diario Clarín y la construcción discursiva del golpe de Estado de marzo de 1976 en Argentina. Quórum Académico, 10(2), Article 2.
Iturralde, M. (2017). El terrorismo de Estado en noticias. Las operaciones de “acción psicológica” en Clarín durante los primeros años de la dictadura. Pasado Abierto, 3(5), Article 5.
Iturralde, M. (2018). El Operativo Independencia en Clarín. Una primera experiencia de comunicación masiva del terrorismo de Estado. Sociohistórica, 41, Article 41. https://doi.org/10.24215/18521606e045
Iturralde, M. (2019a). Genealogías mediáticas de la desaparición: El diario Claríny el caso Enrique Esteban (1975-1978). Quinto Sol, 23(3), 1-19. https://doi.org/10.19137/qs.v23i3.2308
Iturralde, M. (2019b). Prensa y dictadura en Argentina. Consideraciones teóricas, metodológicas y conceptuales. En Luna San Eugenio & Carlos Pulpillo Leiva (Eds.), Prensa, poder y opinión pública: De la lucha por la libertad de expresión a la era de la posverdad (pp. 319-339). Cedrus Histórica.
Iturralde, M. (2023). Prensa y dictadura en perspectiva transnacional. Apuntes sobre el tratamiento periodístico de la última dictadura argentina en el seminario español Cambio 16. Pasado y Memoria, 27, 236-259. https://doi.org/10.14198/pasado.23811
Lagos, C., Salinas, C., & Stange, H. (2009). El involucramiento de El Mercurio durante la dictadura militar chilena (1973-1990): Un estudio de caso. En Andrés Cañizalez (Ed.), Tiempos de cambio. Política y Comunicación en América Latina. Universidad Andrés Bello.
Leal Buitrago, F. (1992). Surgimiento, auge y crisis de la doctrina de Seguridad Nacional en América Latina y Colombia. Análisis Político, 15, 6-34.
Miranda, L., & Retamal, R. (2019). Opinión pública en Chile durante la Unidad Popular: Una revisión de la tesis de la polarización. Revista Izquierdas, 47, Article 47.
Monsálvez, D. (2014). Extremistas, enemigos, antipatriotas e indeseables: La legitimidad del golpe de Estado de 1973 en la prensa escrita de Concepción. Revista de Historia y Geografía, 30, Article 30. https://doi.org/10.29344/07194145.30.392
Motta, R. (2013). A ditadura nas representações verbais e visuais da grande imprensa: 1964-1969. Topoi (Rio de Janeiro), 14(26), Article 26. https://doi.org/10.1590/2237-101x014026005
Ovalle, C. (2019). [Tiempo suspendido]. Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980. Bonilla Artiga Editores.
Parada, P. (2011). El proceso político colombiano durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982). Revista Eleuthera, 7(Julio-Diciembre), Article Julio-Diciembre.
Peñafiel, D. F. (2015). El terrorismo de Estado en Ecuador: Autoritarismo, seguridad y derechos humanos (1984-1988) [Tesis de Maestría en Ciencias Políticas, FLACSO]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8940/1/TFLACSO-2015DFPV.pdf
Prado, G. (2012). La argumentación en editoriales de prensa posteriores al golpe de estado de 1973 en Chile: Una aproximación desde el análisis crítico del discurso [Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112907
Saborido, J., & Borrelli, M. (Eds.). (2011). Voces y silencios: La prensa argentina y la dictadura militar 1976-1983. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Salinas, C. (2007). El Mercurio y el Plan Z: El periodismo no ha tenido lugar. Universidad de Chile.
Sánchez, S. A., & Gil, A. P. (2018). La prensa como fuente para el estudio de la violencia política en México 1970-1974. Revista Notas Históricas y Geográficas, 20, Article 20.
Santistevan, A. (2022). Huanta, Pamplona y Cobriza: Tres casos de represión en el gobierno militar de Velasco Alvarado (1968-1971). Argumentos, 3(1), 5-30. https://doi.org/10.46476/ra.v3i1.130
Stange, H. (2007). El silencio es la pauta. Los desaparecidos de Lonquén en las páginas de El Mercurio (1978-1979). Universidad de Chile.
Vilches, M. J. (2007). Con tinta de sangre. Carmelo Soria, crimen político/caso policial. Una mirada desde El Mercurio. Universidad de Chile.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en Contextualizaciones Latinoamericanas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Contextualizaciones Latinoamericanas reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Contextualizaciones Latinoamericanas no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Contextualizaciones Latinoamericanas por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Contextualizaciones Latinoamericanas
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico contexlatin@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente a la aprobación de la obra.
Los lectores/usuarios de Contextualizaciones Latinoamericanas pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Contextualizaciones Latinoamericanas. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.