El trabajo sin retiro: experiencias de nacer y envejecer en el campo
DOI:
https://doi.org/10.32870/cl.v2i27.7965Palabras clave:
estudios de género, masculinidades, identidades de género, varón adulto mayor, trayectoriasResumen
Los estudios sobre la construcción social de la masculinidad han develado cómo desde el nacimiento hasta la adultez, se conforman una serie de identidades que se aprenden y se encarnan en los cuerpos y prácticas cotidianas entre los varones. Sin embargo, cuando se cuestiona ¿qué sucede con esos aprendizajes de género en la vejez?, encontramos vacíos teóricos y empíricos. Hasta ahora, poco se ha cuestionado acerca de cómo se es hombre en la vejez, cómo la heterogeneidad de los contextos reproduce vivencias de la masculinidad, cómo en esta etapa existen pérdidas, rupturas, transiciones y/o permanencias de quienes fueron, de lo que son y de lo que intentan ser. El presente artículo tiene el objetivo de mostrar cómo en un contexto rural de Morelos- México, los varones que nacieron y envejecieron en el campo, aprendieron a ser hombres. Para recuperar los relatos se trabajó con el método biográfico, desde sus voces relatan los ritos de paso y las exigencias de otros hombres para transitar de la infancia a la adultez, coartando la etapa del juego, la afectividad y la imaginación; perpetuándose los códigos masculinos de la responsabilidad, la proveeduría y la autoridad, que se traducen en soledades ysilencios durante la vejez.Citas
Amuchástegui, A., y Szasz, I. (2007). Sucede que me canso de ser hombre. Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. Programa de Salud Reproductiva
y Sociedad.
Bruno, F., & Acevedo , J. (2016). Vejez y sociedad en México: Las visiones construidas desde las Ciencias Sociales. Forum Sociológico(29), 27-34.
Carrasco, G. (2000). Compadrazgo y masculinidad en Tlaxcala rural. Revista GénEros, 7(21), 47-56. Obtenido de http://bvirtual.ucol.mx/textoscompletos.php?-exacto=1&categoria=1&campobuscar=1&id=3284
De Beauvoir, S. (1970). La vejez. México: Hermes.
De Beauvoir, S. (1949). El segundo Sexo. Buenos Aires: Siglo XX.
De Keijzer, B. (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina. Perú: Foro Internacional en Ciencias Sociales y Salud
Edelman, M. (2022). ¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 153-173. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v58n1/2539-472Xrcan-58-01-153.pdf
Espinoza, L. y Rodríguez, A. (2020). Tras el camino andado. Voces, fotografía, relatos e historias de las personas mayores desde el enfoque biográfico- narrativo. En Jiménez, R., Mendoza, C., y Rodríguez, A. Introducción a la metodología cualitativa para el
estudio de la vejez y el envejecimiento. Tlaxcala, México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 74-91.
Figueroa, J. G. (2014). Algunas propuestas dialógicas para relacionar paternidad, salud y mortalidad. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (77), 55-75.
Figueroa, J. G. (2003). El miedo a la soledad en el ejercicio de la paternidad: una reflexión personal. VII Jornadas de historia de las mujeres.
Figueroa, J. G. (2001). Soledad en la paternidad. Revista FEM (Publicación feminista mensual), 15-19 y 48.
Figueroa, J. G., y Salguero, A. (2014). Introducción. Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones. En J. G. Figueroa, & A. Salguero, ¿Y si hablas desde tu ser hombre? Violencia, 375 paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones (págs. 11-51). México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
Gamboa, J., y Quiñones, L. (2013). La vejez en la época prehispánica. En G. Villagómez Valdés, y L. Vera Gamboa, Vejez. Una perspectiva sociocultural (15-44). México: Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma de Campeche.
Gutiérrez, S. (2008). Tejer el mundo masculino. México D.F: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
Iacub, R. (2014). Masculinidades en la vejez. En R. Iacub, Seminario Diversidad Cultural y Envejecimiento: la familia y la comunidad (356-365). Buenos Aires: Larna Argentina.
Iuliano, R. (2017). La producción social de la vejez: un recorrido en clave constructivista. Tiempo. El portal de la psicogerontología(34). Obtenido de http://www.psicomundo.com/tiempo/tiempo34/iuliano.htm
Montes de Oca, V. (2010). Pensar la vejez y el envejecimiento en México contemporáneo. Renglones, Revista Arbitrada en ciencias sociales y humanidades,159-181.
Montes de Oca, V. (1996). La tercera edad/situaciones sociales de los viejos. Demos(009), 34-35.
Núñez, G. (2007). Vínculo de pareja y hombría: “atender y mantener” en adultos mayores del Río Sonora, México. En A. Amuchástegui, & I. Szasz, Sucede que me canso de ser hombre. Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (141-184). México, D.F: El Colegio de 381 México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Programa Salud Reproductiva y Sociedad.
Pérez, L. (2016). 25 años de la sociología de la vejez. Espacio abierto, 25(3), 207-216.
Ramírez, J. (2008). Ruralidad y estrategias de reproducción campesina en el valle de Puebla, México.
Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(60), 37-60. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/117/11711501003.pdf
Ramírez, J. C., y Uribe, G. (2008). El género de los hombres: un subcampo de estudios en expansión (Nota introductoria). En J. C. Ramírez Rodríguez, y G. Uribe Vázquez, Masculinidades. El juego de género de los hombres en el que participan las mujeres (págs. 15-24). México. D.F: Plaza y Valdés, S.A de C.V.
Ramos, M. (2014). La masculinidad en el envejecimiento. Vivencias de la vejez de varones de una zona popular de Lima. En J. G. Figueroa, y A. Salguero, ¿Y si hablas desde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones (429-460). México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
Rodríguez, A. (2020). La(s) masculinidad(es) en el envejecimiento y la vejez. Saberes y ciencias, IX(103), 4.
Salguero, A. (2008). Identidad de género masculino y paternidad. Enseñanza e investigación en psicología,13(2), 239-259.
Salguero, A. (2007). Preguntarse cómo ser padre es también preguntarse cómo ser hombre: reflexiones sobre algunos varones. En A. Amuchástegui, & I. Szasz, Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (1ra ed., pág. 681). México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Programa Salud Reproductiva y Sociedad.
Salguero, A. (2006). Identidad, responsabilidad familiar y ejercicio de la paternidad en varones del Estado de México. Papeles de la población. Redalyc, 12(48), 155-176.
Treviño, S., Pelcastre, B., & Márquez, M. (2006). Experiencias de envejecimiento en el México rural. Salud pública de México, 8(1), 30-38.
Vázquez, F. (2015). Retos y perspectivas de las Ciencias Sociales en el envejecimiento y la vejez: hacia la construcción y comprensión de la cultura de la vejez plena y feliz. Revista perspectivas sociales, 17(2),139-156.
Archivos adicionales
Publicado
Versiones
- 2022-07-04 (2)
- 2022-07-01 (1)
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en Contextualizaciones Latinoamericanas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Contextualizaciones Latinoamericanas reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
Contextualizaciones Latinoamericanas no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Contextualizaciones Latinoamericanas por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Contextualizaciones Latinoamericanas
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico contexlatin@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente a la aprobación de la obra.
Los lectores/usuarios de Contextualizaciones Latinoamericanas pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Contextualizaciones Latinoamericanas. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.