Inseguridades múltiples: causas del decrecimiento poblacional indígena del Chaco paraguayo

Autores

  • Mary Monte de López Moreira Academia Paraguaya de la Historia
  • Carlos Aníbal Peris Castiglioni Academia Paraguaya de la Historia

DOI:

https://doi.org/10.32870/cl.v2i29.8013

Palavras-chave:

pueblos indígenas, Gran Chaco, declive poblacional, cambios estructurales y culturales, resistencia

Resumo

El objetivo del presente trabajo, a través de la revisión bibliográfica y documental, es dar a conocer, desde una perspectiva integral, a los pueblos indígenas que habitaron el Gran Chaco, y comprender históricamente el conjunto de factores que incidieron en su decrecimiento poblacional. La principal conclusión se radica en que las comunidades nativas sufrieron importantes cambios estructurales, culturales, territoriales y medioambientales, debido a un conjunto de inseguridades provocadas por la conquista española, la esclavitud, las enfermedades, las guerras interétnicas e internacionales, el despojo de sus tierras, la colonización extranjera en el siglo XX y el abandono estatal. Estas situaciones repercutieron en su declive demográfico. Sus territorios fueron devastados, su medio ambiente fue deteriorado y muchos recursos naturales desaparecieron, incluyendo sus tradiciones, medicinas y rituales. La historia de tales poblaciones es, en efecto, un testimonio de sufrimiento y, sobre todo, resistencia.

Biografia do Autor

Mary Monte de López Moreira, Academia Paraguaya de la Historia

Academia Paraguaya de la Historia, Paraguay 

Carlos Aníbal Peris Castiglioni, Academia Paraguaya de la Historia

Universidad Nacional de Asunción, Paraguay -  

Referências

Archivo General de Indias (A.G.I.) Buenos Aires, 49. Manuel Ignacio Fernández al Rey. Buenos Aires, 8 de junio de 1779.

Archivo Nacional (ANA), Vol. 130. Sección Historia (SH) 10-XI-1762.

Archivo Nacional (ANA). Vol. 150. S.H. 6-III-1787.

Archivo Nacional (ANA). Vol. 226. S.H. 25-XI-1819.

Azara, F. (1847). Descripción e Historia del Paraguay. Madrid: Imprenta Sánchez

Barbrooke Grubb, W. (1925). Un pueblo desconocido en tierra desconocida. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

Bartolomé, M. (2000). El encuentro de la gente y los insensatos. México: Instituto Indigenista Interamericano.

Boggiani, G. (1901). Manuscrito inconcluso e inédito: Los Sanapaná Versión 55. New Haven: Universidad de Yale.

Boggiani, G. (1975). Los caduveos. São Paulo: EDUSP-Itatiaia.

Bonifacio, V. (2017). Del trabajo ajeno y vacas ariscas. Puerto Casado. Genealogías (1886-2000). Asunción: Centro de Estudios Antropológicos.

Bordenave, E.; y Rachid, L. (1988). Tratados y Actas Internacionales de la República del Paraguay. Tomo I. Asunción: IPEGEI.

Chase Sardi, M. (1998). La prehistoria. En Crónica Histórica Ilustrada del Paraguay. 2da. Edición. Buenos Aires: Distribuidora Quevedo Ediciones.

Chaves, J. (1973). Gobierno de Melo de Portugal. Asunción: ABC Color.

Clastres, P. (1982). Arqueologia da violência: Ensaio de antropologia política. São Paulo: Brasiliense.

Costa, M. (2006). Los Guaikurú y la Guerra de la Triple Alianza. París: Nuevo Mundo.

Da Cunha. M.C. (1992). Legislación Indígena en el siglo XIX. São Paulo: EDUSP.

Dobrizhoffer, M. (1784). Historia de los Abipones ecuestres del Paraguay. Vol. II. Viena: s/e.

Gandia, E. (1931). Historia de la conquista del Río de la Plata y el Paraguay. Buenos Aires: García Santos.

Kalisch, H. (2007). Halhema-Teves. Cultura Enlhet. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

Métraux, A. (1996). Etnografía del Chaco. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos y El Lector.

Monte de López Moreira, M. (2012). Las Guerras de la Conquista. Asunción: El Lector.

Paraguay, R. (1970). Constitución Nacional de 1870. Asunción: Imprenta Nacional.

Paraguay, R. (1992). Constitución Nacional de 1992. Asunción: Congreso Nacional.

Pastore, C. (2008). La Lucha por la tierra en el Paraguay. 3ra. Edición. Asunción: Intercontinental.

Rocha, J. (1999). Murder in the rainforest: The Yanomami, the gold miners, and the Amazon. London: Latín American Bureau Ltd.

Schmidl, U. (1983). Derrotero y viaje al Río de la Plata y Paraguay, 1534-1554. Asunción: Napa.

Susnik, B. (1971). El indio colonial del Paraguay. Vol. III. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Susnik, B. (1981). Etnohistoria de los chaqueños: 1650-1910. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Susnik, B. (1990). Guerra, Transito y Subsistencia. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Tierra Viva, ONG. (2021). Pueblos indígenas y población originaria e indígena del Paraguay. Asunción: Tierra Viva.

Ukhamawa. R. (2004). Paraguay: Salir de la selva para sobrevivir. Buenos Aires: Argentina Centro de Medios Independientes.

Vázquez, F. (2013). Geografía Humana del Chaco Paraguayo. Transformaciones territoriales y desarrollo regional. Asunción. Adepo.

Verón, L. (2015). La Guerra del Chaco. Tomo II. Asunción: Editorial Azeta.

Viola, A. (1986). Origen de Pueblos del Paraguay. Asunción: Ediciones Comuneros.

Wavrin, M. (2017). Los últimos indígenas primitivos de la cuenca del Paraguay. Asunción: Servilibro.

Zanardini, J. (1998). Los pueblos indígenas del Paraguay. Asunción: El Lector.

Publicado

2023-07-01 — Atualizado em 2023-07-04

Versões