Consideraciones histórico-filosóficas en torno al cambio de paradigma del Sistema Jurídico mexicano, a partir de la controversia constitucional 293/11

Autores/as

  • José Iván Zambrano Zuñiga Colegio de Jalisco

DOI:

https://doi.org/10.32870/cl.v1i28.7992

Palabras clave:

sistema jurídico mexicano, reforma constitucional en materia de derechos humanos, cambio de paradigma jurídico

Resumen

En este artículo se indaga en torno al cambio de paradigma del sistema jurídico mexicano sufrido a raíz de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, en el año de 2011. Al respecto se propone que dicho cambio de paradigma jurídico obedeció a la transformación del sistema político-económico mexicano, el cual, a su vez, fue instigado por la globalización, en tanto proyecto de hegemonía mundial impulsado por  Estados Unidos a partir de la década de 1970. Es decir, más allá de reformar el sistema jurídico mexicano en función de una causa como la defensa de los derechos humanos, en realidad expresa el interés de la globalización como proyecto político de socavar el principio de soberanía nacional.

Citas

Baylis, J., Smith, S., & Owens, P. (2017). The globalization of world politics. Glasgow: Oxford University

Press.

Carbonell, M. (2011). Apuntos para una teoría de la constutución. In J. Acuña, & E. (. Ferrer, Curso de derecho procesal constitucional (pp. 175-197). México: Universidad Panamericana.

Carbonell, M. (30 de agosto de 2017). YouTube. Miguel Carbonell. Recuperado el 24 de marzo de 2022,

de La importancia de los Derechos Humanos: https://www.youtube.com/watch?v=7QWEZq8Cvro

Chomsky, N. (1978). USA: mito, realidad, acracia. Barcelona: Ariel.

Córdova, A. (1985). La formación del poder político en México. México: Era.de Gabriel, A. (2000). La formación del Estado moderno. In R. del Águila, Manual de Ciencia Política (pp. 35-52). Madrid: Editorial Trotta.

Dussel, E. (2012). Pablo de Tarso en la filosofía política actual. México: San Pablo.

Fix Zamundio, H., & Valencia, S. (2017). Derecho constitucional mexicano y comparado. México: Porrúa.

Forrester, D. (2017). Martín Lutero y Juan Calvino. In L. Strauss, & J. (. Cropsey, Historia de la filosofía política (pp. 305-339). México: Fondo de Cultura Económica.

Fortin, E. (2017). San Agustín. In L. Strauss, & J. (Cropsey, Historia de la filosofía política (pp. 243-267). México: Fondo de Cultura Económica.

Garciadiego, J. (2017). ¿Por qué, cuándo, cómo y quiénes hicieron la Constitución de 1917? Historia de México, vol. 66, 1183-1270.

Goldwin, R. (2017). John Locke. In L. Strauss, & J.Cropsey, Historia de la filosofía política (pp. 451- 485). México: Fondo de Cultura Económica.

Hobbes, T. (2017). Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.

Huerta, C. (2009). Teoría del derecho. Cuestiones relevantes. México: UNAM.

Jellinek, G. (2017). Teoría general del Estado. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba.

Lazín, O. M. (2007). La globalización se descentraliza. Libre mercado, fundaciones, sociedad cívica y gobierno civil en las regiones del mundo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; PROFMEX.

Loaeza, S. (2013). La Reforma política de Manuel Ávila Camacho. Historia Mexicana, vol. 63, 251-358.

Locke, J. (1978). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Tecnos.

Maritein, J. (1983). El pueblo y el Estado. In J. Maritein, El hombre y el Estado (pp. 15-39). Madrid: Editorial Encuentro.

Montesquieu, C. (2003). Del Espíritu de las leyes. Madrid: Alianza.

Ordoñez, E. (2012). Geometría y derecho: La pirámide kelseniana y el círculo en el derecho de los pueblos de Abya Yala. Crítica Jurídica núm. 33, 117-139.

Platón. (2010). Protágoras. In Platón, Diálogos de Platon (pp. 235-300). Madrid: Gredos.

Quiroz, E. (2016). Lecciones de Derecho constitucional. México: Porrúa.

Rousseau, J. J. (2017). El contrato social. Madrid: Libsa.

Sartori, G. (1999). Elementos de Teoría Política. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Spinoza, B. (2013). Tratado Político. Madrid: Alianza Editorial.

Villegas, F. (1988). Hegel: Estado y sociedad civil a la luz de nuevas fuentes. Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 34, núm. 133, 45-77.

Viotti, P., & Kauppi, M. (2012). International Relations Theory (5th Edition). Glenview: PEARSON.

Zebadúa, E. (2016). Banqueros y revolucionarios: la soberanía financiera de México, 1914-1929. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2023-01-01 — Actualizado el 2023-01-16

Versiones