Signos, símbolos y significados de género como organizadores del proceso de trabajo entre edecanes

Autores/as

  • Fabiola Sánchez Correa Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.32870/cl.v1i28.7983

Palabras clave:

Antropología simbólica, Estudios laborales, Trabajos estetico-corporales, Trabajo emocional, Edecanes

Resumen

Presentamos en este artículo un análisis desde la antropología simbólica sobre el universo de sentido que se encuentra en el centro de la producción del trabajo de las edecanes en México. A través del estudio de caso fue posible dilucidar que el procesode trabajo, recrea, a partir de la conjunción de trabajadoras que poseen determinadas habilidades, talentos y características fenotípicas, ordenamientos de género vinculados a la feminidad, que operan no solo para organizar a las trabajadoras y segmentar el trabajo, sino que son un apoyo para la reproducción del orden social. Se presentan los hallazgos sobrecuatro construcciones sobre la feminidad que fue posible reconocer a partir del estudio de los signos, símbolos y significados implicados en la organización del trabajo de las edecanes. El referente empírico es un conjunto de entrevistas y el análisis visual de imagen y video. La perspectiva metodológica es cualitativa e interpretativa.

Biografía del autor/a

Fabiola Sánchez Correa , Universidad Autónoma Metropolitana

Doctora y maestra en Estudios Sociales con especialidad en Estudios Laborales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Licenciada en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México. Áreas de investigación: trabajos en los servicios, informales, precarios, flexibles, subjetividades laborales e identidad

Citas

Arango, G., M. León y M. Viveros (1995). “Introducción: Estudios de género e identidad: desplazamientos

teóricos” en: Arango G., M. León, y Viveros M. (comp.) Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino

y los masculino, Bogotá, Editores Uniandes.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (1990). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista” en: Sue-Ellen Case (eds.), Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre, (pp . 270-282), Johns Hopkins University Press.

Butler, J. (2006). Deshacer el género, Barcelona: Paidos.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidos.

Da Cunha, A., O. Lima y A. Pádua (2016). “Aesthetics and commoditylabor: Analysis of the Lukacsian aesthetic properties in business magazines the exame magazine”, Revista de Administração, 51(2): 137-150.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.

Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires: Amorrortu editores.

Héritier, F. (1996). Masculino / Femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona: Ariel.

Hochschild, R. (2003). The managed Heart, commercialization of human feeling, Berkeley: University of California Press.

Lagarde, M. (2015) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México: Siglo XXI Editores.

Lamas, M. (1986) “La antropología feminista y la categoría “género”, Nueva Antropología, VIII (30): (173-198).

Lane, J.F. (2016). “Emancipation from Work or Emancipation through Work? Aesthetics of Work and Idleness in recent french thought”, Nottingham French Studie, 55 (1): 79-96.

Leach, E. (1989). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos, Madrid: Siglo XXI. Levi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural, Barcelona: Paidos.

Mauss, M. (1979). Sociología y Antropología, Madrid: Tecnos.

Nieto, R. (2017). “Trabajos emocionales y labores afectivas”, Alteridades, 27 (53): (35-46).

Pétonnet, C. (1982), “L’observation flottante. L’exemple d’un cimetière parisien”, L’Homme, 22 (4): (37 47).

Rancière, J. (2004). The politics of Aesthetics, London & New York, Bloomsbury: SAGE Publications.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Velasco, A. (2012). “Hermenéutica y ciencias sociales” en De la Garza, E. y G. Leyva (comp.) Tratado de metodología de las ciencias sociales. Perspectivas actuales, (pp. 469-503), México: FCE / UAM-Iztapalapa.

Witz, A., Warhurst C., y D. Nickson (2003). “The labor of aesthetics and the aesthetics of organization” encOrganization, 10 (1): (33-54).

Wolkowitz, C. (2006). Bodies at Work, Londres: SAGE Publications.

Descargas

Publicado

2023-01-01 — Actualizado el 2023-01-16

Versiones

Número

Sección

Región Latinoamericana: Economía, Política y Sociedad