Estrategias de seguridad alimentaria: contribuciones al desarrollo sostenible de Jornaleras agrícolas de Navolato y El Fuerte, Sinaloa, México

Autores/as

  • Luz Mercedes Verdugo Araujo Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Estuardo Lara Ponce Universidad Autónoma Indígena de México

DOI:

https://doi.org/10.32870/cl.v2i29.8008

Palabras clave:

estrategias, seguridad alimentaria, desarrollo sostenible e interculturalidad

Resumen

El objetivo de la investigación es interpretar los discursos de las jornaleras agrícolas de Navolato y el Fuerte, Sinaloa, México sobre las estrategias de seguridad alimentaria que desarrollan y como estas contribuyen al desarrollo sostenible local. El proceso metodológico parte de un estudio cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo utilizando un enfoque intercultural, como método la hermenéutica crítica y como técnica los grupos de discusión donde participaron 22 mujeres. Los resultados mostraron que las jornaleras agrícolas tejen comunidad al establecer una red de apoyo entre mujeres desarrollando estrategias de acceso-disponibilidad mediante acciones de intercambio, gestión y organización contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica, ambiental y social de sus comunidades.

Biografía del autor/a

Luz Mercedes Verdugo Araujo, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctora en Trabajo Social, Docente-investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México de la Facultad de Trabajo Social Culiacán. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Lineas de investigación: Politica y seguridad alimentaria, evaluación de programassociales, politica social y empoderamiento comunitario.

Estuardo Lara Ponce, Universidad Autónoma Indígena de México

Profesor de Tiempo Completo de Ingeniería Forestal y adscrito a la Coordinación General de Investigación y Posgrado. Linea de investigación: Agroecosistemas, recursos naturales y saberes tradicionales en comunidades indígenas y mestizas del noroeste

Citas

Arellano, M. R. (2003). Género, medio ambiente y desarrollo sustentable: un nuevo reto para los estudios de género. Revista de Estudios de Género, La ventana, (17), pp. 79-106.

Armijo, C. N., Robledo, Z. A. y Castañeda, C. I. (2015) Evaluación de género y desarrollo sostenible en la Península de Yucatán, México. Serie Técnica: Gobernanza Forestal y Economía, (6), pp.1-64.

Boada, M. y V. Toledo. (2003). El planeta nuestro cuerpo. La Ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. Ciencia para todos. México: Fondo de Cultura Económica.

Campillo, F. (1994). Género y desarrollo rural: una relación desigual. En: El desarrollo rural en América Latina hacia el siglo XXI. Costa Rica: Memorias del Seminario Taller Internacional. Tomo I. IICA.

CEPAL. (2012). La Sostenibilidad del Desarrollo a 20 Años de la Cumbre para la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas (LC/L.3346/Rev.1) Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/1426-la-sostenibilidad-desarrollo-20-anos-la-cumbre-la-tierra-avances-brechas

CONEVAL. (2020). Medición de pobreza 2020 en Sinaloa. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Sinaloa/Paginas/principal.aspx

Cruz, Y. L. (2016). El papel de las mujeres en los huertos familiares. Revista alternativas en psicología, (36), pp. 46-60. Recuperado de: https://www.alternativas.me/attachments/article/134/El %20papel%20de%20las%20mujeres%20en%20los%20huertos%20familiares.pd

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/default.html#Tabulados

FAO. (1995). Las contribuciones de la mujer a la producción agrícola y la seguridad alimentaria: estado actual y perspectivas). Recuperado de: https://www.fao.org/3/x0222s/x0222s02.htm

FAO. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Recuperado de: http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

FAO. (2020). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Seguridad alimentaria y nutricional para los territorios más rezagados. Recuperado de: https://www.fao.org/3/cb2242es/cb2242es.pdf

Franquesa, S.A.M. (2002). Breve reseña histórica de la aplicación del análisis crítico del discurso a estructuras léxico-sintácticas. Revista Onomazein, 7, pp. 449-462.

Gonzáles, M. S. (2014). La feminización del campo mexicano y las relaciones de género: un panorama de investigaciones recientes. En Vizcarra, B. I. La feminización del campo mexicano en el siglo XXI. Localismos, transnacionalismos y protagonismos, México: Universidad Autónoma del Estado de México y Plaza y Valdés, pp. 27-45.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa l. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Lara, P. E., Caso, B. L., Aliphat, F. M., y Ramírez, V. B. (2013). El modelo agroecológico maya Itzá y sus bases estratégicas (pp. 1-21). En Martínez, R. R., Rojo, M. G., Juárez, S. J. P., y Ramírez, V. B. Estudios y propuestas para el medio rural. Tomo VII. México: Universidad Autónoma Indígena de México, Colegio de Postgraduados Campus Montecillo y Colegio de Postgraduados Campus Puebla.

Lastarria-Cornhiel, S. (2008). Feminización de la agricultura en América Latina y África Tendencias y fuerzas impulsoras. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Lehalleur, P. M y Rendón, T. (1983). Las unidades domésticas campesinas y sus estrategias de sobrevivencia, El campesinado en México: dos perspectivas de análisis, México: El Colegio de México.

León, M. (1996). Mujer, género y desarrollo. Concepciones, instituciones y debates en América Latina. En M. García & S. Castillo, Estudios Básicos de Derechos Humanos IV (p. 187- 218). San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Linardelli, M. F. (2018). Entre la finca, la fábrica y la casa: el trabajo productivo y reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes en Mendoza (Argentina) y su incidencia en la salud-enfermedad. Salud Colectiva, 14, pp. 757-777.

López, G. A. C. (2014). Política social, trabajo y género. El caso de las mujeres indígenas en el PESA en santa lucía Miahuatlán. México: Colegio de la Frontera Norte.

López-Ricalde, C., López-Hernández, E., y Ancona, P. I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4, (2), pp. 1-7. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845044002.pdf

Merriam, S.B. (1988). Case study research in education: a qualitative approach. San Francisco: JosseyBass Publishers.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós

Moser, C. (1995). Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capacitación entre mujeres. Lima: Flora Tristán.

Mundo, V.; Shamah-Levy, T. y Rivera-Dommarco, J. A. (2013). Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México. Revista Salud Publica en México, 55 (2), 206-213. http:// dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5117

Muñoz, J. N. (2021). Labrando caminos de esperanza: mujeres rurales como sujetas políticas, estado del arte. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales y Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54888/Tesis%20mujer%20rural.pdf?sequence=1

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Organización de Naciones. (2019). Noticias UN. Las mujeres, la fuerza que el medio ambiente necesita. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2019/03/1452431

Organización Panamericana de la Salud. (2018). Sistemas alimentarios sostenibles para una alimentación saludable. Recuperado de: ttps://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14270:sistemas-alimentarios-sostenibles-para-una-alimentacion-saludable&Itemid=72259&lang=fr#gsc.tab=0

Salcedo, S. (2005). El marco teórico de la seguridad alimentaria en políticas de seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Santiago de Chile. Colombia: Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe

Salles, V. (1991). Cuando hablamos de familia ¿De qué familia estamos hablando?”, en Nueva Antropología, Vol. XI, Núm. 39, México, D.F., pp. 53- 87.Vázquez, G.V. (1999). Género, sustentabilidad y cambio social en el México rural. México: El Colegio de Postgraduados.

Tereso, L. y Ortiz, C. (2023). ‘Narrativas de trabajo agrícola de mujeres jefas de familia que migraron a Navolato, Sinaloa, México. Contextualizaciones latinoamericanas, 1 (28), pp. 1-11. Recuperado de: http://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/7982/7663. DOI: 10.32870/cl.v1i28.7982

Verdiales, D. M. (2022). La mujer: pieza clave en el desarrollo sostenible. Estrategias contenidas en la Agenda 2030. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 28 (82), pp. 145-171. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v28n82/1665-0565-espiral-28-82-145.pdf

Yaschine, I., S. Ochoa y C. Hernández (2014). Cruzada Nacional Contra el Hambre: análisis de su diseño desde un enfoque de seguridad alimentaria. México: Universidad Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios del Desarrollo.

Yong, A., Calves, E., González, Y., Permuy, N., y Pavón, M. (2017). La conservación de alimentos, una alternativa para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria a nivel local. Cultivos Tropicales, 38, (1), pp. 102-107.

Descargas

Publicado

2023-07-01 — Actualizado el 2023-07-04

Versiones

Número

Sección

Región Latinoamericana: Economía, Política y Sociedad